
Cerca de 16 mil trámites de registro civil e identificación a indígenas Wayúu en 2024: Registraduría
Así lo anunció la entidad en Riohacha.
La Registraduría Nacional del Estado Civil presentó un balance de las acciones adelantadas para registrar e identificar a las niñas y niños Wayúu en La Guajira.
Esta sesión también reunió a otras entidades del ámbito nacional, departamental y municipal para dar cuenta del cumplimiento de las órdenes generales emitidas por la Corte en la sentencia T-302 de 2017.
En su intervención, la directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano, destacó que, para atender a la numerosa población Wayúu en el territorio guajiro, la Registraduría Nacional dispone de al menos una sede en cada municipio del departamento, incluyendo los cuatro municipios priorizados en la sentencia como los son Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia.
Lea también: Juzgado ordena a Air-e entregar información a Personería de Santa Marta.
Igualmente, informó que la entidad suscribió convenios con 12 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de estos municipios para la instalación de puntos de registro civil en sus instalaciones.
“Esto tiene como objetivo permitir la inscripción temprana en el registro civil de nacimiento de los bebés nacidos en estos centros y garantizar su acceso a los derechos fundamentales”, detalló la Registraduría en un comunicado.
Es importante señalar que, de las mencionadas IPS, tres están destinadas exclusivamente a la atención de la comunidad Wayúu.
Además, para garantizar los derechos culturales y de identidad de los pueblos indígenas, la Registraduría incorporó la ‘Autorización indígena’ como documento antecedente para la inscripción de nacimientos de personas pertenecientes a estas comunidades, en caso de que no cuenten con alguno de los documentos reconocidos por la ley.
“Otra de las medidas implementadas es la realización de jornadas móviles de registro civil e identificación, totalmente gratuitas, dirigidas principalmente a comunidades indígenas y población en condición de vulnerabilidad que enfrentan dificultades para acceder a las sedes de la entidad, debido a que habitan en zonas apartadas y de difícil acceso”, precisó la Registraduría.
Estas jornadas permitieron la realización de un total de 15.783 trámites que beneficiaron a personas pertenecientes a la comunidad Wayúu.
La sentencia de la Corte Constitucional se desprende de una acción de tutela para proteger los derechos fundamentales a la salud, al agua y a la alimentación de los niños y niñas de la comunidad Wayúu en La Guajira.